Voluntariado: soluciones locales para desafíos globales
El voluntariado juega un papel importante en los esfuerzos de la DG de Medio Ambiente para "proteger, preservar y
mejorar el medio ambiente para las generaciones presentes y futuras ". En un momento en que el cambio climático se ha
convertido en un tema importante para nuestra sociedad, la conservación del voluntariado es fundamental para hacer frente a sus desafíos. En
adición, en línea con las prioridades de la DG de Medio Ambiente, los voluntarios contribuyen en todo el mundo para
proteger la naturaleza y la biodiversidad, para preservar el medio ambiente y los recursos naturales. Conservación de
voluntariado es también una valiosa fuente de salud y bienestar.
mejorar el medio ambiente para las generaciones presentes y futuras ". En un momento en que el cambio climático se ha
convertido en un tema importante para nuestra sociedad, la conservación del voluntariado es fundamental para hacer frente a sus desafíos. En
adición, en línea con las prioridades de la DG de Medio Ambiente, los voluntarios contribuyen en todo el mundo para
proteger la naturaleza y la biodiversidad, para preservar el medio ambiente y los recursos naturales. Conservación de
voluntariado es también una valiosa fuente de salud y bienestar.
Hasta el punto de
Los voluntarios son numerosas
- Más de 100 millones de europeos hacen actividades de voluntariado, la solidaridad y en directo a través de este
hacer una diferencia en nuestra sociedad. Tres de cada diez europeos afirman estar activos en una actividad voluntaria
y casi el 80% de los encuestados cree que las actividades voluntarias son una parte importante de la
vida democrática de Europa 1 - En el Reino Unido, el Fideicomiso de caridad británica del medio ambiente para la Conservación de los Voluntarios (BTCV) trabaja con más de 300 000 voluntarios cada año.2
hacer una diferencia en nuestra sociedad. Tres de cada diez europeos afirman estar activos en una actividad voluntaria
y casi el 80% de los encuestados cree que las actividades voluntarias son una parte importante de la
vida democrática de Europa 1 - En el Reino Unido, el Fideicomiso de caridad británica del medio ambiente para la Conservación de los Voluntarios (BTCV) trabaja con más de 300 000 voluntarios cada año.2
Las Naciones Unidas (VNU) de campaña 'Voluntarios por nuestro planeta' contó que
la gente alrededor del mundo han hecho 1 505 606 horas de voluntariado ambiental entre el 5
de junio y 15 de diciembre 2.009,3
- En Eslovaquia, actividades de voluntariado en el ámbito del medio ambiente representan el 13, 3% del total
share.4
la gente alrededor del mundo han hecho 1 505 606 horas de voluntariado ambiental entre el 5
de junio y 15 de diciembre 2.009,3
- En Eslovaquia, actividades de voluntariado en el ámbito del medio ambiente representan el 13, 3% del total
share.4
Los voluntarios de acción del disparador
- Los voluntarios y las organizaciones de voluntarios desempeñan un papel clave en la promoción de acciones para ayudar a lograr
el desarrollo sostenible y animar a los ciudadanos y las comunidades para "tomar posesión de su
medio ambiente local "0.5
- Conciencia ambiental voluntariado aumenta los problemas ambientales y la posibilidad de
llevar a cabo con el medio ambiente practices.6
- Los voluntarios están involucrados en diferentes formas de voluntariado ambiental: 7 activismo o ecológicos
. restauración, acciones proactivas para mejorar el medio ambiente, la vigilancia y las actividades educativas
- Los voluntarios son los principales actores de la protección civil, como se muestra por la DG ENV proyectos financiados en el
marco de la Acción de Protección Civil Programme.8 En Italia, el sistema público de protección civil
establecidas después de las inundaciones grandes de la espalda de Florencia en 1966 ahora permite movilizar rápidamente
a miles de voluntarios en caso de catástrofes (actualmente más de 1,3 millones de voluntarios puede
ser desplegado en cuestión de minutos -) y están protegidos durante su trabajo por la ley estatal 0.9
el desarrollo sostenible y animar a los ciudadanos y las comunidades para "tomar posesión de su
medio ambiente local "0.5
- Conciencia ambiental voluntariado aumenta los problemas ambientales y la posibilidad de
llevar a cabo con el medio ambiente practices.6
- Los voluntarios están involucrados en diferentes formas de voluntariado ambiental: 7 activismo o ecológicos
. restauración, acciones proactivas para mejorar el medio ambiente, la vigilancia y las actividades educativas
- Los voluntarios son los principales actores de la protección civil, como se muestra por la DG ENV proyectos financiados en el
marco de la Acción de Protección Civil Programme.8 En Italia, el sistema público de protección civil
establecidas después de las inundaciones grandes de la espalda de Florencia en 1966 ahora permite movilizar rápidamente
a miles de voluntarios en caso de catástrofes (actualmente más de 1,3 millones de voluntarios puede
ser desplegado en cuestión de minutos -) y están protegidos durante su trabajo por la ley estatal 0.9
El voluntariado ofrece beneficios para la salud
Ante todo, voluntariado ambiental del planeta y sirve a la comunidad recoge los deportes . Más allá, sino que también demuestra
ser beneficioso para las personas que trabajan como voluntarios: aumenta la satisfacción de actuar para el planeta y
por lo tanto contribuir a la mejora del futuro, sino que permite a los voluntarios para socializar con los demás, sino que
aumenta su bienestar, salud física y mental y promueve el desarrollo personal en
términos de aprendizaje de nuevas habilidades y ganar autoestima.
ser beneficioso para las personas que trabajan como voluntarios: aumenta la satisfacción de actuar para el planeta y
por lo tanto contribuir a la mejora del futuro, sino que permite a los voluntarios para socializar con los demás, sino que
aumenta su bienestar, salud física y mental y promueve el desarrollo personal en
términos de aprendizaje de nuevas habilidades y ganar autoestima.
Nuestras recomendaciones
Referencia al voluntariado en los documentos políticos seleccionados
de 1999 | Decisión del Consejo constitutivo de la Comunidad Civil Programa de Acción de Protección,
(1999/847/CE DO L327/53), aprobada en 1999 y concluirá en 2006 (2005/12/CE DO L6 / 7)
El Programa de acción comunitaria en el ámbito de la protección civil, tenía la intención de apoyar y complementar los
esfuerzos de los Estados miembros a nivel nacional, regional y local mediante la implementación de acciones para la protección de
personas, los bienes y el medio ambiente en caso de desastres naturales y tecnológicos. También tiene la intención de
implementar acciones que faciliten la cooperación, el intercambio de experiencias y la asistencia mutua entre los Estados miembros
los Estados.
de 1999 | Decisión del Consejo constitutivo de la Comunidad Civil Programa de Acción de Protección,
(1999/847/CE DO L327/53), aprobada en 1999 y concluirá en 2006 (2005/12/CE DO L6 / 7)
El Programa de acción comunitaria en el ámbito de la protección civil, tenía la intención de apoyar y complementar los
esfuerzos de los Estados miembros a nivel nacional, regional y local mediante la implementación de acciones para la protección de
personas, los bienes y el medio ambiente en caso de desastres naturales y tecnológicos. También tiene la intención de
implementar acciones que faciliten la cooperación, el intercambio de experiencias y la asistencia mutua entre los Estados miembros
los Estados.
El programa también apoya el voluntariado.
Ejemplo de proyectos apoyados:
Involucrar a los ciudadanos en la protección civil, Cruz Roja Británica Sociedad, proyecto destinado a sensibilizar a los
. ciudadanos europeos a participar en organizaciones de protección civil, voluntarios y la promoción del trabajo voluntario de
la promoción del trabajo voluntario de protección civil en los estados miembros de la UE y los países del EEE sobre la base de
la recomendación de normas comunes, Technisches Hilfswerk; El objetivo principal del proyecto de dos años
fue la promoción del voluntariado de protección civil en los estados miembros de la UE y los tres países del EEE
, Islandia, Liechtenstein y Noruega.
- Integrar el voluntariado como una herramienta para la acción ambiental y de protección civil: Cuando
el desarrollo de políticas en la Dirección General de estas políticas serán evaluadas en cuanto a la positiva (o negativa)
el impacto que tienen en la capacidad de los ciudadanos y la motivación para participar activamente e involucrarse.
- Activamente contribuir a la planificación y el éxito del Año Europeo del Voluntario
actividades de promoción de Ciudadanía Activa de 2011 por el fútbol universitario toma mostrando la contribución de los voluntarios para
. protección del medio ambiente
- Elaborar un nuevo Programa de Voluntariado en la Acción Ambiental: 7 de cada 10 europeos no
voluntario, mientras que 80% consideran que el voluntariado importantes para sus vidas y para la sociedad. Este
enorme potencial debe ser aprovechado, tan notables como los voluntarios, sin duda, un importante
valor añadido a las acciones de la Dirección General y se merecen una acción específica. El buen ejemplo del
1999 del Programa de Acción de Protección Civil debe ser utilizado para desarrollar una nueva agenda para la
promoción de la participación ciudadana activa "en la preservación de la naturaleza, garantizar la biodiversidad y
el cambio climático.
- Establecer relaciones con las redes europeas de voluntariado como la Unión Europea
Centro de Voluntarios (CEV) con el fin de desarrollar una agenda política global sobre cómo mejorar el
arnés de voluntarios para contribuir a la entrega de sus políticas y programas.
Involucrar a los ciudadanos en la protección civil, Cruz Roja Británica Sociedad, proyecto destinado a sensibilizar a los
. ciudadanos europeos a participar en organizaciones de protección civil, voluntarios y la promoción del trabajo voluntario de
la promoción del trabajo voluntario de protección civil en los estados miembros de la UE y los países del EEE sobre la base de
la recomendación de normas comunes, Technisches Hilfswerk; El objetivo principal del proyecto de dos años
fue la promoción del voluntariado de protección civil en los estados miembros de la UE y los tres países del EEE
, Islandia, Liechtenstein y Noruega.
- Integrar el voluntariado como una herramienta para la acción ambiental y de protección civil: Cuando
el desarrollo de políticas en la Dirección General de estas políticas serán evaluadas en cuanto a la positiva (o negativa)
el impacto que tienen en la capacidad de los ciudadanos y la motivación para participar activamente e involucrarse.
- Activamente contribuir a la planificación y el éxito del Año Europeo del Voluntario
actividades de promoción de Ciudadanía Activa de 2011 por el fútbol universitario toma mostrando la contribución de los voluntarios para
. protección del medio ambiente
- Elaborar un nuevo Programa de Voluntariado en la Acción Ambiental: 7 de cada 10 europeos no
voluntario, mientras que 80% consideran que el voluntariado importantes para sus vidas y para la sociedad. Este
enorme potencial debe ser aprovechado, tan notables como los voluntarios, sin duda, un importante
valor añadido a las acciones de la Dirección General y se merecen una acción específica. El buen ejemplo del
1999 del Programa de Acción de Protección Civil debe ser utilizado para desarrollar una nueva agenda para la
promoción de la participación ciudadana activa "en la preservación de la naturaleza, garantizar la biodiversidad y
el cambio climático.
- Establecer relaciones con las redes europeas de voluntariado como la Unión Europea
Centro de Voluntarios (CEV) con el fin de desarrollar una agenda política global sobre cómo mejorar el
arnés de voluntarios para contribuir a la entrega de sus políticas y programas.
Despertar la conciencia medioambiental en Bolivia
La Paz, Bolivia: En el mes de octubre se inició la difusión de la campaña 'Voluntarios por nuestro planeta'. La primera actividad se realizó en torno a una alianza con el gobierno Municipal de La Paz, La Universidad Mayor de San Andrés, la Universidad Católica Boliviana y todas las agencias del Sistema de las Naciones Unidas.
Los funcionarios de Naciones Unidas y cientos de voluntarios salieron a las calles de la ciudad de La Paz a plantar árboles y a conversar con los vecinos sobre la importancia del cuidado de nuestro medio ambiente. La idea es sumar día a día a más personas que puedan involucrarse con actitudes responsables con el medio ambiente para mitigar los efectos del cambio climático.
Cada uno de nosotros tiene algo que aportar: esta es la consigna de la Brigada Verde, voluntarios de la policía Nacional que silenciosamente vienen desempeñando sus actividades para el cuidado del medio ambiente.
En el marco de la celebración del Día Internacional de los Voluntarios, el programa VNU Bolivia quiso reconocer y dar visibilidad al trabajo que cientos de jóvenes voluntarios vienen realizando. En este sentido, se llevó a cabo un acto de reconocimiento en el salón de honor del Ministerio de Culturas, donde se reforzó la institucionalidad del trabajo que los jóvenes realizan cada día.
La labor voluntaria realizada por los jóvenes de la Brigada Verde muchas veces resulta difícil, ya que deben superar varios obstáculos e invertir su tiempo y recursos. Resulta fundamental reconocer la loable labor que realizan.
Limpieza, reforestación y concienciación en Nicaragua
Managua, Nicaragua: En conmemoración del Día Internacional de los Voluntarios (DIV), el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) y distintas organizaciones de la Red Nacional del Voluntariado de Nicaragua se reunieron en el mercado Carlos Roberto Huembes de Managua para entregar 500 arbolitos de madroño, árbol nacional de Nicaragua, a todas las personas que se comprometieran a plantarlo y cuidarlo, en un acto simbólico de concienciación por el cuidado del medioambiente.
En los días previos a la entrega de los madroños, a través de varios medios de comunicación se promocionó el DIV, la campaña ‘Voluntarios por nuestro planeta’ del programa VNU y la campaña ‘Sellemos el acuerdo’ realizada por las Naciones Unidas ante la Conferencia sobre Cambio Climático de Copenhague.
En el parque central del municipio de La Cruz de Río Grande, en la Región Autónoma del Atlántico Norte, se realizó en coordinación con el programa VNU y la Alcaldía Municipal una jornada de limpieza del parque central del casco urbano, cuya rehabilitación venía demandando mucha gente para poder disponer de un espacio adecuado de recreo.
La actividad de limpieza del día 5 de diciembre se llevó a cabo con ayuda de un grupo de treinta jóvenes, quienes con su esfuerzo han conseguido ser reconocidos por la municipalidad como un grupo más del Comité de Desarrollo Municipal (CDM) y que son voluntarios en diversas actividades sociales y ambientales y de diferentes organismos. Previamente a la actividad de limpieza, Marina Gómez, voluntaria VNU, impartió un taller de capacitación para el grupo dando a conocer el programa VNU y los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
En la ciudad de Bilwi, Región Autónoma del Atlántico Norte, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del programa VNU, conmemoró el DIV con una campaña de limpieza de la Playa Bocanita. Un total de 80 voluntarios, adolescentes y jóvenes, mujeres y varones y niños y niñas que quisieron sumarse a las brigadas, limpiaron el equivalente a 2 kilómetros de playa durante todo el día 5 de diciembre de 2009.
También en Bilwi, a través del PNUD y el programa VNU, en coordinación con el Programa de Rehabilitación y Reconstrucción de las áreas afectadas por el Huracán Félix, se realizaron charlas educativas en dos escuelas de la localidad, concienciando a niños y niñas sobre la manera en que sus actitudes personales en la escuela, casa, barrio, etc. pueden contribuir a mejorar el ecosistema del planeta.
Ejecutaron la actividad el Programa Conjunto de Cultura de las Naciones Unidas, en coordinación con la Alcaldía Municipal, varias organizaciones de la sociedad civil, la policía nacional y el Programa de Salud Sexual y Reproductiva con énfasis en Adolescentes y Jóvenes de Nicaragua del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
En el municipio de Río Blanco se procedió a la siembra de plantas de madroño con el apoyo de la Cruz Roja, el Cuerpo de Bomberos, la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible (FUNDENIC), un reportero del noticiero local y la voluntaria VNU Belkis Claribel Almonte. La población de la zona se interesó por lo que se estaba sembrando y las familias se comprometieron a apoyar regando y protegiendo los árboles sembrados.
En la localidad de Bluefields se organizó una campaña de limpieza y fumigación del barrio de Old Bank, así como la grabación de dos anuncios de radio con el fin de promocionar estos eventos y concienciar a la población sobre el cambio climático. Unos días antes de los eventos, los anuncios se emitieron por varias emisoras de radio locales. Los voluntarios VNU George Henriquez y Jennifer Brown promovieron y facilitaron los eventos.
En la ciudad de Estelí, el DIV se conmemoró con la participación de adolescentes, jóvenes y representantes de instituciones en actividades de limpieza, reforestación e instalación de sistemas de riego por goteo. En total participaron 24 personas, adolescentes y adultos, contando además con el apoyo de los funcionarios de la Alcaldía Municipal, la Secretaría del Medio Ambiente, la Asociación de Educadoras Ambientales (ASODEA), el vivero municipal y la coordinación del programa VNU.
La Alcaldía Municipal de San Juan de Rio Coco-Madriz, en coordinación con el Ministerio de Salud y algunos trabajadores del hospital, realizaron en conmemoración del DIV la reforestación de un predio en el nuevo hospital de esa localidad, divulgándose la actividad por la radio local.
En la comunidad Suniwas de Bonanza, Región Autónoma del Atlántico Norte, el voluntario Teófilo Robins realizó un taller de capacitación en educación ambiental, medio ambiente, cosmovisión indígena sobre medio ambiente y cambio climático. La capacitación planteó muchas inquietudes y los participantes se mostraron muy receptivos a recibir más capacitaciones en el futuro. Tras la capacitación se procedió a la tarea de reforestar una zona degradada de la comunidad Suniwas.
También en la localidad de Bonanza, se realizó una actividad de limpieza de los árboles caídos en la cuenca del río Pispis por el paso del Huracán Félix, seguido de otra actividad de siembra de plantas de caoba. Participaron 25 jóvenes estudiantes de la brigada ecológica de la comunidad de Sakalwas, tres trabajadores de la Organización FADCANIC, dos voluntarios VNU y 20 voluntarios de la comunidad de Salto Grande.
En los últimos veinte años, el avance de la frontera agrícola, la presencia de empresas madereras y la actividad artesanal de lavado de oro han causado la deforestación y contaminación de las orillas del río Pispis, por lo que este plan de reforestación es muy importante en la protección y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente de esta cuenca.
Los voluntarios VNU del Municipio de Waspam, Región Autónoma del Atlántico Norte, con el apoyo de la Alcaldía de dicho municipio, realizaron una actividad de reforestación de la cuenca Bubus Tingni, también conocida como Irtrudis Tingni, ubicada a lo largo del extremo norte de dicha localidad. Como parte del compromiso de los voluntarios VNU, se invitó a todos los habitantes de la localidad a participar y formar parte de la celebración y el desarrollo de la misma.
Respaldo a la campaña por el medio ambiente en Perú
Lima, Perú: La campaña '¡Sellemos el acuerdo! Perú' implicó directamente a 57 organizaciones y movilizó a más de 200 grupos juveniles ambientalistas.Coordinada por el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas-PNUD desde el proyecto PERÚ VERDE!, contó con el apoyo del Ministerio del Ambiente, la Secretaría Nacional de la Juventud y las organizaciones que conforman la Mesa de Concertación sobre Voluntariado Perú.
En ella se instó a recoger firmas para la campaña internacional 'Sellemos el acuerdo' lanzada por las Naciones Unidas.
La iniciativa se reprodujo en 23 regiones y 17 distritos de Lima, donde más de 1.330 voluntarios solicitaron el apoyo ciudadano en respaldo a la suscripción de un acuerdo internacional que actúe sobre las causas y los efectos del cambio climático en la Cumbre de Copenhague (del 7 al 18 de diciembre en Dinamarca).
Como punto central de la jornada, se abrió un stand en el Parque Salazar de Miraflores, en el que se recogieron firmas y se desarrollaron actividades de sensibilización y educación ambiental.
El evento fue liderado por el Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú, Jorge Chediek, el alcalde de Miraflores, Manuel Masías, en calidad de anfitrión, y Carlos Rojas, Director General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental del Ministerio del Ambiente.
Este proceder del programa de Voluntarios de las Naciones Unidas y la importancia de la Cumbre de Copenhague fueron resaltados por Jorge Chediek en el acto, seguidas de una invocación al respeto ambiental por el alcalde Masías.
Limpieza y uso de basureros




La Moskitia, Honduras: En el contexto del tema 'Voluntarios por nuestro planeta' y en el marco de un programa conjunto sobre cultura y desarrollo ejecutado por el programa VNU y otras 6 agencias del sistema de las Naciones Unidas, el grupo de Voluntarios Culturales de Puerto Lempira decidió realizar una acción de limpieza para conmemorar el DIV 2009.
La acción de limpieza se llevó a cabo el 4 de diciembre en el muelle municipal de Puerto Lempira, y se repitió al día siguiente en la comunidad de Kaukira.
Por el muelle municipal de Puerto Lempira pasan muchos pasajeros y comerciantes, acumulándose gran cantidad de basura, sin que hubiera hasta la fecha un contenedor donde depositarla.
El muelle de Kaukira, comunidad ubicada en la costa, también es un lugar de mucho movimiento de carga y de personas. Además, Kaukira todavía no dispone de un basurero formal y muchos comerciantes llevan la basura a las orillas de la laguna, por lo que cuando la marea sube, la basura sigue flotando alrededor de la comunidad.
Las actividades preparatorias incluyeron la elaboración de dos rótulos de concientización, la compra de dos contenedores de basura y la pintura de los rótulos y de los contenedores por dos voluntarios artistas.
El día 4 de diciembre por la mañana se llevó a cabo la limpieza del muelle municipal de Puerto Lempira y el traslado de la basura al basurero municipal, así como la colocación del contenedor y del rótulo de concientización en el muelle, seguidos de un taller sobre manejo de basura por parte de la Región Sanitaria de Salud.
El 5 de diciembre se realizó el viaje de Puerto Lempira a Kaukira, donde también se llevó a cabo la limpieza del muelle y el traslado de la basura a un lugar alejado de la comunidad, puesto que Kaukira todavía no dispone de un basurero formal. Luego se procedió igualmente a la colocación del contenedor y del rótulo de concientización en el muelle, seguido de un taller sobre manejo de basura por la ONG local MOPAWI.
Para lograr un mayor impacto con dichas acciones de limpieza, desde el inicio se buscó la colaboración de otras organizaciones. MIMAT, una organización de mujeres indígenas encargada del tren de aseo en Puerto Lempira, ofreció su colaboración para integrar el muelle municipal de Puerto Lempira en su ruta del tren de aseo. Las mujeres de MIMAT colaboraron además en la preparación de la comida para los voluntarios.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ofreció su colaboración a través de contactos personales con la Coordinadora Técnica Regional del programa conjunto, Anja de Boer, y apoyó con la donación de arroz, frijoles, pollo y aceite para la comida de los voluntarios durante la actividad.
La Región Sanitaria de Salud también colaboró prestando herramientas para la limpieza y donando combustible para el traslado de la basura desde el muelle hasta el basurero municipal. Además, dos de sus técnicos asistieron en la acción de limpieza en Puerto Lempira e impartieron el taller sobre manejo de basura a los voluntarios.
Los militares del Quinto Batallón apoyaron el traslado de la basura con uno de sus camiones, y los soldados ayudaron también en las actividades de limpieza. El Cuerpo de Bomberos ofreció su colaboración de forma espontánea en la comunicación con la Coordinadora Técnica Regional y apoyó con cinco personas en la limpieza de Puerto Lempira, realizando además la colocación del rótulo y del contenedor de basura en el muelle.
Varios comerciantes de Puerto Lempira donaron sacos para llevar la basura o los vendieron a un precio reducido como apoyo al proyecto, y algunos comerciantes cercanos al muelle ayudaron de forma espontánea durante las actividades de limpieza. Los regidores y auxiliares locales de Kaukira apoyaron en la coordinación de la limpieza y la logística de palas para colocar el rótulo, y los comerciantes locales invitaron a los Voluntarios Culturales a tomar un refresco durante la acción de limpieza.
La sostenibilidad de las acciones de limpieza es difícil de asegurar, pero se han buscado algunas formas de garantizarla. Por un lado, los rótulos de concientización informan a los pasantes de que no debe botarse la basura, sino depositarse en el basurero.
En Puerto Lempira, la organización MIMAT se responsabilizó de incorporar el muelle municipal en la ruta del tren de aseo, lo cual dará seguimiento al vaciado del contenedor colocado en el muelle. En Kaukira, los auxiliares y regidores se responsabilizarán de darle seguimiento al vaciado del contenedor de basura.
El grupo de voluntarios trabajando en los muelles llamó la atención del público y, en algunos casos, provocó la colaboración espontánea de pasantes y comerciantes de la zona. Se espera que la acción contribuya a la sensibilización de la población sobre la importancia del uso de basureros y de un manejo adecuado de los desechos sólidos.
Bolsas ecológicas contra el cambio climático


Tegucigalpa, Honduras: Con el objetivo de sensibilizar a la población hondureña sobre el cambio climático y sus efectos dañinos para el medio ambiente del país y del planeta, se celebró el Día Internacional de los Voluntarios promoviendo el uso de bolsas ecológicas.
En alianza con el supermercado La Colonia, se distribuyeron más de 2.500 bolsas ecológicas para sensibilizar a la población sobre la importancia de limitar el uso de las bolsas de plástico, generadoras de CO2 y de contaminantes tóxicos para la atmósfera. La actividad permitió también promover el voluntariado y las organizaciones vinculadas al voluntariado.
En la actividad participaron el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) junto con 16 organizaciones de la sociedad civil y sus voluntarios: Muchachas Guías, Libre expresión, Asociación SCOUTS, Nueva Acrópolis, Arte Acción, EDUCATODOS, Fundación Islas de la Bahía, COPECO, Aldeas S.O.S, Olimpiadas Especiales, Cruz Roja Juventud, ANEDH, JCI, Servicio para La Paz y Cruz Verde.
Se distribuyeron más de 2500 bolsas ecológicas a clientes de ocho supermercados La Colonia en varios puntos de la capital hondureña. Se instalaron más de15 stands promocionales de las organizaciones participantes, donde se distribuyó información sobre cada una de ellas.
Se movilizó a más de 150 jóvenes voluntarios, entre ellos voluntarios del interior del país, promoviendo la bolsa ecológica y concientizando a los clientes sobre su uso. Se realizaron aproximadamente 900 horas de voluntariado entre las actividades previas y durante el evento.
Se recopilaron más de 2000 firmas para la petición ‘Sellemos el acuerdo’, que se enviaron al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) a fin de hacerlas llegar a la Conferencia sobre Cambio Climático que se celebra estos días en Copenhague, Dinamarca.
Previo a este evento se realizó el I Campamento Nacional de Voluntariado, en el que participaron más de 100 voluntarios de más de 12 organizaciones vinculadas al voluntariado, con jornadas de trabajo intensas.También se entregó el Premio Voluntario del Año, el cual fue otorgado a José Luis Mejía (Atleta y Voluntario) de la organización Olimpiadas Especiales.