domingo, 30 de octubre de 2011

MI PAGINA VERDE ECOGEMAS


Voluntariado: soluciones locales para desafíos globales

El voluntariado juega un papel importante en los esfuerzos de la DG de Medio Ambiente para "proteger, preservar y
mejorar el medio ambiente para las generaciones presentes y futuras ". En un momento en que el cambio climático se ha 
convertido en un tema importante para nuestra sociedad, la conservación del voluntariado es fundamental para hacer frente a sus desafíos. En
adición, en línea con las prioridades de la DG de Medio Ambiente, los voluntarios contribuyen en todo el mundo para
proteger la naturaleza y la biodiversidad, para preservar el medio ambiente y los recursos naturales. Conservación de
voluntariado es también una valiosa fuente de salud y bienestar.

Hasta el punto de

Los voluntarios son numerosas

- Más de 100 millones de europeos hacen actividades de voluntariado, la solidaridad y en directo a través de este
hacer una diferencia en nuestra sociedad. Tres de cada diez europeos afirman estar activos en una actividad voluntaria
y casi el 80% de los encuestados cree que las actividades voluntarias son una parte importante de la
vida democrática de Europa 1 - En el Reino Unido, el Fideicomiso de caridad británica del medio ambiente para la Conservación de los Voluntarios (BTCV) trabaja con más de 300 000 voluntarios cada año.2

Las Naciones Unidas (VNU) de campaña 'Voluntarios por nuestro planeta' contó que
la gente alrededor del mundo han hecho 1 505 606 horas de voluntariado ambiental entre el 5
de junio y 15 de diciembre 2.009,3
- En Eslovaquia, actividades de voluntariado en el ámbito del medio ambiente representan el 13, 3% del total
share.4

Los voluntarios de acción del disparador

- Los voluntarios y las organizaciones de voluntarios desempeñan un papel clave en la promoción de acciones para ayudar a lograr
el desarrollo sostenible y animar a los ciudadanos y las comunidades para "tomar posesión de su
medio ambiente local "0.5
- Conciencia ambiental voluntariado aumenta los problemas ambientales y la posibilidad de
llevar a cabo con el medio ambiente practices.6
- Los voluntarios están involucrados en diferentes formas de voluntariado ambiental: 7 activismo o ecológicos
. restauración, acciones proactivas para mejorar el medio ambiente, la vigilancia y las actividades educativas
- Los voluntarios son los principales actores de la protección civil, como se muestra por la DG ENV proyectos financiados en el
marco de la Acción de Protección Civil Programme.8 En Italia, el sistema público de protección civil
establecidas después de las inundaciones grandes de la espalda de Florencia en 1966 ahora permite movilizar rápidamente
a miles de voluntarios en caso de catástrofes (actualmente más de 1,3 millones de voluntarios puede
ser desplegado en cuestión de minutos -) y están protegidos durante su trabajo por la ley estatal 0.9

El voluntariado ofrece beneficios para la salud

Ante todo, voluntariado ambiental del planeta y sirve a la comunidad recoge los deportes . Más allá, sino que también demuestra
ser beneficioso para las personas que trabajan como voluntarios: aumenta la satisfacción de actuar para el planeta y
por lo tanto contribuir a la mejora del futuro, sino que permite a los voluntarios para socializar con los demás, sino que
aumenta su bienestar, salud física y mental y promueve el desarrollo personal en
términos de aprendizaje de nuevas habilidades y ganar autoestima.

Nuestras recomendaciones

Referencia al voluntariado en los documentos políticos seleccionados
de 1999 | Decisión del Consejo constitutivo de la Comunidad Civil Programa de Acción de Protección,
(1999/847/CE DO L327/53), aprobada en 1999 y concluirá en 2006 (2005/12/CE DO L6 / 7)
El Programa de acción comunitaria en el ámbito de la protección civil, tenía la intención de apoyar y complementar los
esfuerzos de los Estados miembros a nivel nacional, regional y local mediante la implementación de acciones para la protección de
personas, los bienes y el medio ambiente en caso de desastres naturales y tecnológicos. También tiene la intención de
implementar acciones que faciliten la cooperación, el intercambio de experiencias y la asistencia mutua entre los Estados miembros
los Estados.

El programa también apoya el voluntariado.

Ejemplo de proyectos apoyados:
Involucrar a los ciudadanos en la protección civil, Cruz Roja Británica Sociedad, proyecto destinado a sensibilizar a los
. ciudadanos europeos a participar en organizaciones de protección civil, voluntarios y la promoción del trabajo voluntario de
la promoción del trabajo voluntario de protección civil en los estados miembros de la UE y los países del EEE sobre la base de
la recomendación de normas comunes, Technisches Hilfswerk; El objetivo principal del proyecto de dos años
fue la promoción del voluntariado de protección civil en los estados miembros de la UE y los tres países del EEE
, Islandia, Liechtenstein y Noruega.
- Integrar el voluntariado como una herramienta para la acción ambiental y de protección civil: Cuando
el desarrollo de políticas en la Dirección General de estas políticas serán evaluadas en cuanto a la positiva (o negativa)
el impacto que tienen en la capacidad de los ciudadanos y la motivación para participar activamente e involucrarse.
- Activamente contribuir a la planificación y el éxito del Año Europeo del Voluntario
actividades de promoción de Ciudadanía Activa de 2011 por el fútbol universitario toma mostrando la contribución de los voluntarios para
. protección del medio ambiente
- Elaborar un nuevo Programa de Voluntariado en la Acción Ambiental: 7 de cada 10 europeos no
voluntario, mientras que 80% consideran que el voluntariado importantes para sus vidas y para la sociedad. Este 
enorme potencial debe ser aprovechado, tan notables como los voluntarios, sin duda, un importante 
valor añadido a las acciones de la Dirección General y se merecen una acción específica. El buen ejemplo del 
1999 del Programa de Acción de Protección Civil debe ser utilizado para desarrollar una nueva agenda para la 
promoción de la participación ciudadana activa "en la preservación de la naturaleza, garantizar la biodiversidad y 
el cambio climático. 
- Establecer relaciones con las redes europeas de voluntariado como la Unión Europea 
Centro de Voluntarios (CEV) con el fin de desarrollar una agenda política global sobre cómo mejorar el 
arnés de voluntarios para contribuir a la entrega de sus políticas y programas.

Despertar la conciencia medioambiental en Bolivia



La Paz, Bolivia: En el mes de octubre se inició la difusión de la campaña 'Voluntarios por nuestro planeta'. La primera actividad se realizó en torno a una alianza con el gobierno Municipal de La Paz, La Universidad Mayor de San Andrés, la Universidad Católica Boliviana y todas las agencias del Sistema de las Naciones Unidas.

Los funcionarios de Naciones Unidas y cientos de voluntarios salieron a las calles de la ciudad de La Paz a plantar árboles y a conversar con los vecinos sobre la importancia del cuidado de nuestro medio ambiente. La idea es sumar día a día a más personas que puedan involucrarse con actitudes responsables con el medio ambiente para mitigar los efectos del cambio climático.

Cada uno de nosotros tiene algo que aportar: esta es la consigna de la Brigada Verde, voluntarios de la policía Nacional que silenciosamente vienen desempeñando sus actividades para el cuidado del medio ambiente.

En el marco de la celebración del Día Internacional de los Voluntarios, el programa VNU Bolivia quiso reconocer y dar visibilidad al trabajo que cientos de jóvenes voluntarios vienen realizando. En este sentido, se llevó a cabo un acto de reconocimiento en el salón de honor del Ministerio de Culturas, donde se reforzó la institucionalidad del trabajo que los jóvenes realizan cada día.

La labor voluntaria realizada por los jóvenes de la Brigada Verde muchas veces resulta difícil, ya que deben superar varios obstáculos e invertir su tiempo y recursos. Resulta fundamental reconocer la loable labor que realizan.


Limpieza, reforestación y concienciación en Nicaragua



Managua, Nicaragua: En conmemoración del Día Internacional de los Voluntarios (DIV), el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) y distintas organizaciones de la Red Nacional del Voluntariado de Nicaragua se reunieron en el mercado Carlos Roberto Huembes de Managua para entregar 500 arbolitos de madroño, árbol nacional de Nicaragua, a todas las personas que se comprometieran a plantarlo y cuidarlo, en un acto simbólico de concienciación por el cuidado del medioambiente.

En los días previos a la entrega de los madroños, a través de varios medios de comunicación se promocionó el DIV, la campaña ‘Voluntarios por nuestro planeta’ del programa VNU y la campaña ‘Sellemos el acuerdo’ realizada por las Naciones Unidas ante la Conferencia sobre Cambio Climático de Copenhague.

En el parque central del municipio de La Cruz de Río Grande, en la Región Autónoma del Atlántico Norte, se realizó en coordinación con el programa VNU y la Alcaldía Municipal una jornada de limpieza del parque central del casco urbano, cuya rehabilitación venía demandando mucha gente para poder disponer de un espacio adecuado de recreo.

La actividad de limpieza del día 5 de diciembre se llevó a cabo con ayuda de un grupo de treinta jóvenes, quienes con su esfuerzo han conseguido ser reconocidos por la municipalidad como un grupo más del Comité de Desarrollo Municipal (CDM) y que son voluntarios en diversas actividades sociales y ambientales y de diferentes organismos. Previamente a la actividad de limpieza, Marina Gómez, voluntaria VNU, impartió un taller de capacitación para el grupo dando a conocer el programa VNU y los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

En la ciudad de Bilwi, Región Autónoma del Atlántico Norte, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del programa VNU, conmemoró el DIV con una campaña de limpieza de la Playa Bocanita. Un total de 80 voluntarios, adolescentes y jóvenes, mujeres y varones y niños y niñas que quisieron sumarse a las brigadas, limpiaron el equivalente a 2 kilómetros de playa durante todo el día 5 de diciembre de 2009.

También en Bilwi, a través del PNUD y el programa VNU, en coordinación con el Programa de Rehabilitación y Reconstrucción de las áreas afectadas por el Huracán Félix, se realizaron charlas educativas en dos escuelas de la localidad, concienciando a niños y niñas sobre la manera en que sus actitudes personales en la escuela, casa, barrio, etc. pueden contribuir a mejorar el ecosistema del planeta.

Ejecutaron la actividad el Programa Conjunto de Cultura de las Naciones Unidas, en coordinación con la Alcaldía Municipal, varias organizaciones de la sociedad civil, la policía nacional y el Programa de Salud Sexual y Reproductiva con énfasis en Adolescentes y Jóvenes de Nicaragua del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

En el municipio de Río Blanco se procedió a la siembra de plantas de madroño con el apoyo de la Cruz Roja, el Cuerpo de Bomberos, la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible (FUNDENIC), un reportero del noticiero local y la voluntaria VNU Belkis Claribel Almonte. La población de la zona se interesó por lo que se estaba sembrando y las familias se comprometieron a apoyar regando y protegiendo los árboles sembrados.

En la localidad de Bluefields se organizó una campaña de limpieza y fumigación del barrio de Old Bank, así como la grabación de dos anuncios de radio con el fin de promocionar estos eventos y concienciar a la población sobre el cambio climático. Unos días antes de los eventos, los anuncios se emitieron por varias emisoras de radio locales. Los voluntarios VNU George Henriquez y Jennifer Brown promovieron y facilitaron los eventos.

En la ciudad de Estelí, el DIV se conmemoró con la participación de adolescentes, jóvenes y representantes de instituciones en actividades de limpieza, reforestación e instalación de sistemas de riego por goteo. En total participaron 24 personas, adolescentes y adultos, contando además con el apoyo de los funcionarios de la Alcaldía Municipal, la Secretaría del Medio Ambiente, la Asociación de Educadoras Ambientales (ASODEA), el vivero municipal y la coordinación del programa VNU.

La Alcaldía Municipal de San Juan de Rio Coco-Madriz, en coordinación con el Ministerio de Salud y algunos trabajadores del hospital, realizaron en conmemoración del DIV la reforestación de un predio en el nuevo hospital de esa localidad, divulgándose la actividad por la radio local.

En la comunidad Suniwas de Bonanza, Región Autónoma del Atlántico Norte, el voluntario Teófilo Robins realizó un taller de capacitación en educación ambiental, medio ambiente, cosmovisión indígena sobre medio ambiente y cambio climático. La capacitación planteó muchas inquietudes y los participantes se mostraron muy receptivos a recibir más capacitaciones en el futuro. Tras la capacitación se procedió a la tarea de reforestar una zona degradada de la comunidad Suniwas.

También en la localidad de Bonanza, se realizó una actividad de limpieza de los árboles caídos en la cuenca del río Pispis por el paso del Huracán Félix, seguido de otra actividad de siembra de plantas de caoba. Participaron 25 jóvenes estudiantes de la brigada ecológica de la comunidad de Sakalwas, tres trabajadores de la Organización FADCANIC, dos voluntarios VNU y 20 voluntarios de la comunidad de Salto Grande.

En los últimos veinte años, el avance de la frontera agrícola, la presencia de empresas madereras y la actividad artesanal de lavado de oro han causado la deforestación y contaminación de las orillas del río Pispis, por lo que este plan de reforestación es muy importante en la protección y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente de esta cuenca.

Los voluntarios VNU del Municipio de Waspam, Región Autónoma del Atlántico Norte, con el apoyo de la Alcaldía de dicho municipio, realizaron una actividad de reforestación de la cuenca Bubus Tingni, también conocida como Irtrudis Tingni, ubicada a lo largo del extremo norte de dicha localidad. Como parte del compromiso de los voluntarios VNU, se invitó a todos los habitantes de la localidad a participar y formar parte de la celebración y el desarrollo de la misma.


Respaldo a la campaña por el medio ambiente en Perú



Lima, Perú: La campaña '¡Sellemos el acuerdo! Perú' implicó directamente a 57 organizaciones y movilizó a más de 200 grupos juveniles ambientalistas.
Coordinada  por el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas-PNUD desde el proyecto PERÚ VERDE!, contó con el apoyo del Ministerio del Ambiente, la Secretaría Nacional de la Juventud y las organizaciones que conforman la Mesa de Concertación sobre Voluntariado Perú.
En ella se instó a recoger firmas para la campaña internacional 'Sellemos el acuerdo' lanzada por las Naciones Unidas.
La iniciativa se reprodujo en  23 regiones y 17 distritos de Lima, donde más de 1.330 voluntarios solicitaron el apoyo ciudadano en respaldo a la suscripción de un acuerdo internacional que actúe sobre las causas y los efectos del cambio climático en la Cumbre de Copenhague (del 7 al 18 de diciembre en Dinamarca).
Como punto central de la jornada, se abrió un stand en el Parque Salazar de Miraflores, en el que se recogieron firmas y se desarrollaron actividades de sensibilización y educación ambiental.

El evento fue liderado por el Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú, Jorge Chediek, el alcalde de Miraflores, Manuel Masías, en calidad de anfitrión, y Carlos Rojas, Director General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental del Ministerio del Ambiente.
Este proceder del programa de Voluntarios de las Naciones Unidas y la importancia de la Cumbre de Copenhague fueron resaltados por Jorge Chediek en el acto, seguidas de una invocación al respeto ambiental por el alcalde Masías.





Limpieza y uso de basureros

El pintor voluntario Walter Tatallón pintando el rótulo de concientización para el muelle de Puerto Lempira durante las actividades preparatorias. (programa VNU)El pintor voluntario Walter Tatallón pintando el rótulo de concientización para el muelle de Puerto Lempira durante las actividades preparatorias. (programa VNU)Miembros del Cuerpo de Bomberos colocando el rótulo en el muelle municipal de Puerto Lempira durante la acción de limpieza. (programa VNU)Miembros del Cuerpo de Bomberos colocando el rótulo en el muelle municipal de Puerto Lempira durante la acción de limpieza. (programa VNU)La Voluntaria Cultural Susana Barahona (izquierda) y Erik Álvarez, técnico de la Región Sanitaria, sacando basura del muelle municipal de Puerto Lempira. (programa VNU)La Voluntaria Cultural Susana Barahona (izquierda) y Erik Álvarez, técnico de la Región Sanitaria, sacando basura del muelle municipal de Puerto Lempira. (programa VNU)El jefe del Cuerpo de Bomberos, Samuel Matamores, colocando el contenedor de basura en el muelle de Puerto Lempira. (programa VNU)El jefe del Cuerpo de Bomberos, Samuel Matamores, colocando el contenedor de basura en el muelle de Puerto Lempira. (programa VNU)


La Moskitia, Honduras: En el contexto del tema 'Voluntarios por nuestro planeta' y en el marco de un programa conjunto sobre cultura y desarrollo ejecutado por el programa VNU y otras 6 agencias del sistema de las Naciones Unidas, el grupo de Voluntarios Culturales de Puerto Lempira decidió realizar una acción de limpieza para conmemorar el DIV 2009.

La acción de limpieza se llevó a cabo el 4 de diciembre en el muelle municipal de Puerto Lempira, y se repitió al día siguiente en la comunidad de Kaukira.

Por el muelle municipal de Puerto Lempira pasan muchos pasajeros y comerciantes, acumulándose gran cantidad de basura, sin que hubiera hasta la fecha un contenedor donde depositarla.

El muelle de Kaukira, comunidad ubicada en la costa, también es un lugar de mucho movimiento de carga y de personas. Además, Kaukira todavía no dispone de un basurero formal y muchos comerciantes llevan la basura a las orillas de la laguna, por lo que cuando la marea sube, la basura sigue flotando alrededor de la comunidad.

Las actividades preparatorias incluyeron la elaboración de dos rótulos de concientización, la compra de dos contenedores de basura y la pintura de los rótulos y de los contenedores por dos voluntarios artistas.

El día 4 de diciembre por la mañana se llevó a cabo la limpieza del muelle municipal de Puerto Lempira y el traslado de la basura al basurero municipal, así como la colocación del contenedor y del rótulo de concientización en el muelle, seguidos de un taller sobre manejo de basura por parte de la Región Sanitaria de Salud.

El 5 de diciembre se realizó el viaje de Puerto Lempira a Kaukira, donde también se llevó a cabo la limpieza del muelle y el traslado de la basura a un lugar alejado de la comunidad, puesto que Kaukira todavía no dispone de un basurero formal. Luego se procedió igualmente a la colocación del contenedor y del rótulo de concientización en el muelle, seguido de un taller sobre manejo de basura por la ONG local MOPAWI.

Para lograr un mayor impacto con dichas acciones de limpieza, desde el inicio se buscó la colaboración de otras organizaciones. MIMAT, una organización de mujeres indígenas encargada del tren de aseo en Puerto Lempira, ofreció su colaboración para integrar el muelle municipal de Puerto Lempira en su ruta del tren de aseo. Las mujeres de MIMAT colaboraron además en la preparación de la comida para los voluntarios.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ofreció su colaboración a través de contactos personales con la Coordinadora Técnica Regional del programa conjunto, Anja de Boer, y apoyó con la donación de arroz, frijoles, pollo y aceite para la comida de los voluntarios durante la actividad.

La Región Sanitaria de Salud también colaboró prestando herramientas para la limpieza y donando combustible para el traslado de la basura desde el muelle hasta el basurero municipal. Además, dos de sus técnicos asistieron en la acción de limpieza en Puerto Lempira e impartieron el taller sobre manejo de basura a los voluntarios.

Los militares del Quinto Batallón apoyaron el traslado de la basura con uno de sus camiones, y los soldados ayudaron también en las actividades de limpieza. El Cuerpo de Bomberos ofreció su colaboración de forma espontánea en la comunicación con la Coordinadora Técnica Regional y apoyó con cinco personas en la limpieza de Puerto Lempira, realizando además la colocación del rótulo y del contenedor de basura en el muelle.

Varios comerciantes de Puerto Lempira donaron sacos para llevar la basura o los vendieron a un precio reducido como apoyo al proyecto, y algunos comerciantes cercanos al muelle ayudaron de forma espontánea durante las actividades de limpieza. Los regidores y auxiliares locales de Kaukira apoyaron en la coordinación de la limpieza y la logística de palas para colocar el rótulo, y los comerciantes locales invitaron a los Voluntarios Culturales a tomar un refresco durante la acción de limpieza.

La sostenibilidad de las acciones de limpieza es difícil de asegurar, pero se han buscado algunas formas de garantizarla. Por un lado, los rótulos de concientización informan a los pasantes de que no debe botarse la basura, sino depositarse en el basurero.

En Puerto Lempira, la organización MIMAT se responsabilizó de incorporar el muelle municipal en la ruta del tren de aseo, lo cual dará seguimiento al vaciado del contenedor colocado en el muelle. En Kaukira, los auxiliares y regidores se responsabilizarán de darle seguimiento al vaciado del contenedor de basura.

El grupo de voluntarios trabajando en los muelles llamó la atención del público y, en algunos casos, provocó la colaboración espontánea de pasantes y comerciantes de la zona. Se espera que la acción contribuya a la sensibilización de la población sobre la importancia del uso de basureros y de un manejo adecuado de los desechos sólidos.






Bolsas ecológicas contra el cambio climático

Captación de firmas –para pedir que se selle un acuerdo en la Conferencia sobre el Clima de Copenhague– en uno de los stands dispuestos durante la conmemoración del DIV en Tegucigalpa. (programa VNU)Captación de firmas –para pedir que se selle un acuerdo en la Conferencia sobre el Clima de Copenhague– en uno de los stands dispuestos durante la conmemoración del DIV en Tegucigalpa. (programa VNU)Distribución de bolsas ecológicas a los clientes de un supermercado en la capital hondureña. (programa VNU)Distribución de bolsas ecológicas a los clientes de un supermercado en la capital hondureña. (programa VNU)


Tegucigalpa, Honduras: Con el objetivo de sensibilizar a la población hondureña sobre el cambio climático y sus efectos dañinos para el medio ambiente del país y del planeta, se celebró el Día Internacional de los Voluntarios promoviendo el uso de bolsas ecológicas.

En alianza con el supermercado La Colonia, se distribuyeron más de 2.500 bolsas ecológicas para sensibilizar a la población sobre la importancia de limitar el uso de las bolsas de plástico, generadoras de CO2 y de contaminantes tóxicos para la atmósfera. La actividad permitió también promover el voluntariado y las organizaciones vinculadas al voluntariado.

En la actividad participaron el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) junto con 16 organizaciones de la sociedad civil y sus voluntarios: Muchachas Guías, Libre expresión, Asociación SCOUTS, Nueva Acrópolis, Arte Acción, EDUCATODOS, Fundación Islas de la Bahía, COPECO, Aldeas S.O.S, Olimpiadas Especiales, Cruz Roja Juventud, ANEDH, JCI, Servicio para La Paz y Cruz Verde.

Se distribuyeron más de 2500 bolsas ecológicas a clientes de ocho supermercados La Colonia en varios puntos de la capital hondureña. Se instalaron más de15 stands promocionales de las organizaciones participantes, donde se distribuyó información sobre cada una de ellas.

Se movilizó a más de 150 jóvenes voluntarios, entre ellos voluntarios del interior del país, promoviendo la bolsa ecológica y concientizando a los clientes sobre su uso. Se realizaron aproximadamente 900 horas de voluntariado entre las actividades previas y durante el evento.

Se recopilaron más de 2000 firmas para la petición ‘Sellemos el acuerdo’, que se enviaron al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) a fin de hacerlas llegar a la Conferencia sobre Cambio Climático que se celebra estos días en Copenhague, Dinamarca.

Previo a este evento se realizó el I Campamento Nacional de Voluntariado, en el que participaron más de 100 voluntarios de más de 12 organizaciones vinculadas al voluntariado, con jornadas de trabajo intensas.
También se entregó el Premio Voluntario del Año, el cual fue otorgado a José Luis Mejía (Atleta y Voluntario) de la organización Olimpiadas Especiales.

domingo, 23 de octubre de 2011

MI PAGINA VERDE ECOGEMAS

Los árboles y la humanidad
“El simbolismo -y el significado sustantivo- de la plantación de un árbol tiene fuerza universal en todas las culturas y en todas las sociedades de la Tierra, y es un medio que permite a los hombres, mujeres y niños participar en la búsqueda de soluciones a la crisis del medio ambiente.”
Al Gore, Earth in the Balance



Los bosques ofrecen no sólo protección para el medio ambiente, sino importantes opciones de generación de ingresos y medios de subsistencia en todo el mundo para más de mil millones de personas que viven gracias a los bosques.
Los árboles ofrecen una gran variedad de productos (madera, fruta, medicina, bebidas, forraje) y servicios (retención del carbono, sombra, belleza, control de la erosión, fertilidad de los suelos). Sin los árboles, la vida humana sería insostenible.
Los árboles desempeñan también un importante papel cultural, espiritual y recreativo en muchas sociedades. En algunos casos, forman parte integrante de la misma definición y supervivencia de las culturas indígenas y tradicionales.
Los bosques y los árboles tienen una importancia simbólica en la mayor parte de las grandes religiones del mundo. Los árboles simbolizan la continuidad histórica, unen la tierra con los cielos y, en muchas tradiciones, son el lugar donde residen los espíritus buenos y malos y las almas de los antepasados.
Los bosques desempeñan también un papel importante en cuanto fuente de actividades recreativas, oportunidades y esparcimiento espiritual en las sociedades modernas. Son símbolos de valor universal, expresión física de la vida, el crecimiento y el vigor para los habitantes de los bosques y de las zonas rurales y urbanas. Los productos medicinales de los árboles ayudan a curar las enfermedades y a aumentar la fertilidad. Los árboles presiden las deliberaciones comunitarias y las celebraciones matrimoniales. Se plantan con ocasión del nacimiento de un hijo y en los lugares de enterramiento.

"Si piensas con un año de adelanto, siembra una semilla.
Si piensas con 10 años de adelanto, planta un árbol.
"
Poeta chino, 500 a.C
"Quien planta un árbol ama a los demás."
Proverbio inglés
"En la Tierra, el mejor amigo del hombre es el árbol. Cuando utilizamos el árbol con respeto y prudencia, puede ser para nosotros uno de los mayores recursos de la Tierra.
Frank Lloyd Wright
"Son bellos en la paz; son sabios en el silencio. Perdurarán cuando nosotros seamos sólo polvo. Nos enseñan, y nosotros los cuidamos."
Galeain ip Altiem MacDunelmor
"Aunque un árbol puede llegar a ser muy alto, las hojas caídas regresan a la raíz."
Proverbio malayo
"Una sociedad se hace grande cuando los ancianos plantas árboles aunque saben que nunca se sentarán a su sombra."
Proverbio griego
"Aun cuando supiera que mañana el mundo se va a desintegrar, yo plantaría mi manzano."
Martin Luther
"El gran mariscal francés Lyautey pidió una vez a su jardinero que plantara un árbol. El jardinero objetó que el árbol tardaría en crecer y no alcanzaría la madurez hasta 100 años más tarde. El mariscal respondió: 'En ese caso, no hay tiempo que perder; plántalo esta misma tarde!"
John F. Kennedy
"Los árboles son poemas que la Tierra escribe en el cielo. Los cortamos y los convertimos en papel, para poder dejar constancia de nuestro vacío."
Kahlil Gibran
"Si lo que digo encuentra en ti resonancia, es simplemente porque los dos somos ramas del mismo árbol."
W. B. Yeats
"Un árbol es nuestro contacto más íntimo con la naturaleza."
George Nakashima, carpintero
"Un árbol utiliza lo que tiene a mano para alimentarse. Hundiendo sus raíces profundamente en la tierra, aceptando la lluvia que fluye hacia él, alargando sus ramas hacia el sol, el árbol desarrolla su carácter y llega a ser grande...Absorber, absorber, absorber. Ese es el secreto del árbol."
Deng Ming-Dao,  Everyday Tao
"Planta árboles. Nos dan dos de los elementos más cruciales para nuestra supervivencia: oxígeno y libros. "
A. Whitney Brown
"Cada generación se considera depositaria de la Tierra. Deberíamos transmitir a la posteridad al menos tantos árboles y jardines como los que hemos agotado y consumido."
J. Sterling Morton
"Para mí, la naturaleza es sagrada; los árboles son mis templos y los bosques son mis catedrales."
Mikhail Gorbachev
"Dios ha cuidado estos árboles, los ha salvado de la sequía, las enfermedades y las avalanchas, y de miles de tempestades e inundaciones. Pero no puede salvarlos de los insensatos"
John Muir
"El bosque es un organismo peculiar de amabilidad y benevolencia sin límites que no exige nada para sobrevivir y prodiga generosamente los productos de su vida y actividad, y ofrece protección a todos los seres."
Sutra budista
"La gente que no hace nada por conversar los árboles vivirá pronto en un mundo que tampoco puede sustentar a las personas."
Bryce Nelson
"La reforestación de la tierra es posible; basta un poco de toque humano."
Sandra Postel y Lori Heise, Worldwatch Institute
"Sin pompa falsa ¡oh árabe! saludo
Tu libertad, tu tienda y tu caballo.
Como se ven desde la mar las cumbres
De la tierra, tal miro en mi memoria
Mis instantes felices: sólo han sido
Aquellos en que, a solas, a caballo
Vi el alba, salvé el riesgo, anduve el monte,
Y al volver, como tú, fiero y dichoso
Solté las bridas, y apuré sediento
Yo vengo de todas partes,
para buscarte Arbol!"

José Martí

Consejos Prácticos para la Plantación de Árboles



El momento ideal para plantar un árbol es durante la estación de lluvias, en las zonas tropicales y subtropicales, o el período de letargo, en las zonas templadas, después de la caída de la hoja o antes del brote de las yemas. Los plantones de árboles que se hayan cuidado adecuadamente en un vivero pueden plantarse durante todo el período vegetativo. En los trópicos, pueden plantarse árboles a lo largo de todo el año utilizando técnicas propias de tierras secas.
La manipulación adecuada durante la plantación es condición imprescindible para garantizar un crecimiento sano. La debida preparación del lugar antes y durante la plantación, junto con un seguimiento adecuado posterior, hace posible que los plantones echen raíces rápidamente en el nuevo lugar y superen la dura prueba que se conoce con el nombre de "estrés del transplante", fenómeno que puede frenar el crecimiento y reducir el vigor del árbol.
Las semillas pueden sembrarse en semilleros o en contenedores de plantones (biodegradables, si es posible) preparados con una mezcla de tierra, abono orgánico y tierra. Las plantas necesitarán riego antes y después de la germinación. Reduzca la frecuencia del riego a medida que crezcan los plantones. Proteja los plantones del sol y reduzca gradualmente la sombra a medida que crezcan.
Si decide plantar semillas, recójalas de una zona que tenga condiciones climáticas semejantes al lugar donde va a plantar los árboles. Tome semillas de diferentes árboles maduros y sanos.


Para plantar un árbol:
1. Excave un hoyo que sea al menos dos veces más ancho que el cepellón de las raíces, para que éstas puedan extenderse. Extraiga el árbol de su contenedor, corte con cuidado las raíces quebradas y suelte ligeramente el cepellón. No olvide que el contenedor puede utilizarse de nuevo.
2. Coloque el árbol en el hoyo destinado a su plantación. Levante siempre el árbol por el cepellón y nunca por el tronco. Extienda las raíces periféricas hacia el exterior. Procure no plantar  el árbol a una profundidad excesiva. Compruebe que la línea de suelo del árbol joven es superior a la superficie del hoyo circundante.
3. Con una pala, añada algo de tierra. Compruebe que la profundidad de plantación es adecuada y haga los ajustes necesarios. Compruebe que el árbol está recto. Rellene el hoyo con cuidado pero también con firmeza. Compacte la tierra alrededor de la base del cepellón.
4. No se recomienda aplicar abono en el momento de la plantación. Riegue el plantón abundantemente. No trate de sujetar el árbol con estacas. Cuanto antes pueda el árbol mantenerse por sí solo, antes se fortalecerá.
5. Siga cuidando el árbol después de plantarlo. Protéjalo de plagas y enfermedades eliminando las plantas próximas que puedan provocar daños. Elimine las malas hierbas que compitan con las raíces del árbol en búsqueda de humedad y nutrientes. Proteja el árbol de la destrucción por el ganado.
6. Si procede, espacie los árboles debidamente para evitar la competencia por el aire y los nutrientes del suelo, y favorezca el crecimiento de las ramas. Vigile el peligro de sequía y riegue el árbol si es necesario, sobre todo durante los primeros meses. Observe si las hojas comienzan a ponerse amarillas. Mantenga siempre una circulación adecuada del aire en el árbol podándolo en la forma necesaria para evitar plagas y otras enfermedades.




MI PAGINA VERDE ECOGEMAS

La Red de la Vida, Entendiendo los Ecosistemas

Un ecosistema está formado por todos los animales, plantas vivas, y los materiales no vivientes en un determinado lugar como un bosque o lago. Todos los seres vivos en un ecosistema dependen de otros seres –vivos o no vivos- para su supervivencia continua, para su suplemento de comida y otras necesidades.
En cierta manera, las acciones y reacciones que se llevan a cabo en un ecosistema son como una tela de araña –cuando un hilo o hebra se rompe, la tela de araña empieza a destruirse. Lo que afecta a un ecosistema en cierta manera, afecta a todo el ecosistema.
La idea de la red de la vida se muestra con la interdependencia dentro de un ecosistema. Para sobrevivir los animales y plantas, dependen de un sistema complejo de alimentación. Por ejemplo en un ecosistema típico de una pradera, la red podría trabajar así: el sol provee energía para el césped, los saltamontes se alimentan del césped; los pájaros y ranas se alimentan de los saltamontes; las serpientes se comen a los pájaros, sapos y ratones, los búhos y halcones se comerán los pájaros, serpientes, ranas y ratones. Cuando un animal muere, es descompuesto por gusanos, hongos y la acción de bacterias, como resultado, los nutrientes son liberados en el suelo durante el proceso de pudrición y el césped puede otra vez usar esos nutrientes. Conectando el número de plantas y animales con líneas que representan sus funciones y cadena alimenticia dentro de la red, crearía un laberinto muy enredado. Es obvio que todas las formas de vida en el ecosistema dependen de todas las cosas vivientes y no vivientes para su alimentación, nutrientes y energía.

Objetivo

  • Los estudiantes entenderán que las necesidades de un animal determinan su hábitat preferido.
  • Los estudiantes entenderán el concepto de ecosistemas e interdependencia.
  • Los estudiantes entenderán que las comunidades interrelacionadas son componentes de un ecosistema.

Actividades

Demostrar a los estudiantes el concepto de interdependencia usando una hilera de dominó con suficiente espacio entre las piezas y suficiente espacio en una sección determinada para permitir que la reacción en cadena se detenga en cierto punto, después que la primer pieza caiga. Se puede también hacer una pirámide usando bloques de juguete; una vez terminada la pirámide pida a los estudiantes remover unos cuantos bloques. Cada bloque removido causa un cambio en la estructura –algunas reacciones son más severas que otras; por ejemplo, si el bloque de base o el bloque central es removido, el sistema entero se derrumba.
Vaya afuera y marque un área grande. Un campo con vegetación diversa es el mejor lugar. Divida el área en secciones usando una cinta métrica. Pida a los estudiantes que hagan un mapa del área observando e identificando los animales (insectos, pájaros, señales) y anotando su ubicación. Compare los diferentes animales por su ubicación.
  • ¿Hay alguna diferencia?
  • ¿Cuáles son esas diferencias?
  • ¿Por qué?
Agrupe a los estudiantes en equipos. Vaya afuera e identifique áreas vegetativas bien diferentes como césped, bosques y campo abierto, una ciénaga o estanque. Asigne a cada equipo un área o ecosistema. Usando mallas, lupas, cartones de huevo, desplantadores, ollas y bolsas de plástico, colecte especimenes de plantas e insectos en cada una de las áreas. Disminuya el impacto de esta actividad, manteniendo vivos a los animales colectados y tomando solo partes de las plantas, (una hoja, un pétalo.) Anote o haga dibujos de las plantas o animales que no pueden colectarse.
Después de colectar las muestras e información, reúna a todos para comparar las áreas. ¿Existen diferencias entre ellas? ¿Existen similitudes? ¿Qué diferencias hay y por qué? Identifique sus especimenes por lo que ellos hacen en su propio ecosistema.
Cadena Alimenticia Móvil: Recorte o dibuje fotos de plantas y animales que ejemplifican o muestran una cadena alimenticia. Péguelas sobre una cartulina y arme una cadena alimenticia móvil. Si desea, incluya a seres humanos como parte de la cadena alimenticia. Por ejemplo: sol, césped, saltamontes--césped, pájaros, ranas, saltamontes, serpientes--pájaros, serpientes, ranas, ratones, etc.




La Campaña de los Mil Millones de Árboles - Reverdecimiento
Plantemos para el planeta: La Campaña de los mil millones de árboles es una iniciativa mundial de plantación de árboles facilitada por el PNUMA. Se exhorta a los pueblos, las comunidades, el sector empresarial, la industria, la sociedad civil, las organizaciones y los gobiernos a concertar compromisos en línea para la plantación de árboles. La campaña promueve enérgicamente la plantación de árboles autóctonos y de árboles que se adecúen a las condiciones medioambientales locales.
A finales de 2009, participantes de 170 países habían plantado en el marco de la campaña más de 7 400 millones de árboles – cifra que superó con mucho la meta de 7 000 millones de árboles para fin de año. De mantenerse este éxito en 2010, la Campaña de los mil millones de árboles será un significativo aporte al Año Mundial de la Diversidad Biológica 2010 al sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de la diversidad biológica para nuestro bienestar. Los árboles desempeñan un papel fundamental como componentes esenciales de la diversidad biológica sobre la que se sustentan las redes y sistemas de seres vivos que nos aportan salud, bienestar, alimentos y servicios de ecosistemas de los que dependen nuestras vidas. Los árboles contribuyen a que el aire sea respirable, las aguas potables, los suelos fértiles y el clima estable. Los miles de millones de árboles plantados gracias al esfuerzo colectivo de los participantes en la Campaña de los mil millones de árboles procedentes de todos los sectores de la sociedad contribuirán al fomento de la diversidad biológica en todo el planeta

PERÚ ROMPE RECORD MUNDIAL GUINNESS
•Plantando 27,166 mil árboles de tara en 5’ 20” y 37centésimas
• Participaron más de 8 mil personas, entre estudiantes, representantes de instituciones públicas y privadas y ciudadanía, quienes en forma simultánea plantaron un promedio de 5 mil plantas por minuto.
• El evento fue organizado por el Ministerio de Agricultura a través de AGRORURAL, con motivo de la celebración del “Día Mundial del Medio Ambiente”.
• El director ejecutivo de AgroRural, Arq. Rodolfo Beltrán Bravo, estuvo presente en representación del ministro de Agricultura, Ing. Adolfo De Córdova Vélez.

Con la plantación de un total de 27 mil 166 plantas de tara, en apenas 5 minutos, 20 segundos y 37 centésimas, hoy el Perú, rompió el record mundial Guinness, desplazando a Irlanda, país que desde diciembre de 2009 ostentaba el título plantando 26,422 árboles en una hora.
Más de 8,000 personas participaron en la competencia que se inició a las 10:15 de la mañana y que consistió simultáneamente en la apertura de hoyos e instalación de los plantones forestales - en una extensa área del Colegio Túpac Amaru del distrito de Tumán, provincia de Chiclayo, Región Lambayeque, acto que permitirá ser inscrito el nombre del Perú en el libro Mundial de Record Guinness.
La competencia forestal mundial fue certificada por el Notario Público, Dr. Henry Macedo Villanueva y por el veedor del Record Guinness, Dr. Felipe Carbonell Pérez.
El evento fue organizado por el Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural –AgroRural, en el  marco del “Día Mundial del Medio Ambiente” y del inicio de la Gran Campaña Nacional de Reforestación de 180 millones de árboles, cuyo lema es “Cambiemos de actitud, sembremos una planta”.
El director ejecutivo de AgroRural, Arq. Rodolfo Beltrán Bravo, estuvo presente en la competitividad forestal mundial, en representación del ministro de Agricultura, Ing. Adolfo De Cordova Vélez. Asimismo destacó la presencia del alcalde del distrito de Tumán, Ataulfo Ruiz.
En esta histórica actividad forestal participaron estudiantes de los niveles primario, secundario y superior, la ciudadanía, así como instituciones públicas y privadas, entre ellas, miembros de la Policía Nacional, del Ejército Peruano, la Fuerza Aérea del Perú, el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios, el Club de Leones, y representantes del Cuerpo de Paz de la Embajada de los Estados Unidos de América.
La jornada forestal fue promovida por la dirección zonal de AgroRural Lambayeque dirigida por el Ing. Bernardino Lalopú Silva, quien es el artífice de la participación del Perú en este Record Guinness de forestación, y también de la industrialización de los hongos comestibles de Marayhuaca, comunidad andina lambayecana perteneciente al distrito de Incahuasi.
Cabe resaltar que los anteriores record mundiales de esta especialidad los tenía la India con 176 plantas por minuto en el año 2005 y México en el año 2008 con 242 plantas por minuto.
RUMBO A LOS 180 MILLONES DE ARBOLES
Tras conocerse los primeros resultados de la jornada en pos del Record Guinness, el titular de AgroRural expresó su gran alegría. “Este es un triunfo del Perú, de todos los peruanos que participaron en este competencia. También es un triunfo contra el cambio climático” indicó muy emocionado.
Beltrán Bravo sostuvo que con este triunfo del Perú, se da inicio a la Campaña Nacional Rumbo a los 180 millones de Árboles, que será una contribución a la lucha mundial contra el Cambio Climático, promovida por las Naciones Unidas” indicó.
La plantación se conviertan en el futuro en un bosque de plantas de tara, que servirá como centro experimental: producirá semillas para la industrialización, y además servirá para las visitas guiadas a los estudiantes.
Los plantones forestales vienen siendo producidos en los viveros de alta tecnología en Ferreñafe bajo la dirección técnica de los profesionales de AgroRural.
GRAN EXPECTATIVA
La competencia forestal generó gran expectativa en la región Lambayeque, a tal punto que el alcalde del distrito de Tuman, a través de una ordenanza municipal, declaró que todos los centros educativos y población en general participen en la jornada forestal del 4 de junio. Previamente se creó una página web: www.sembremosunaplanta.com.

En la jornada cívica se hicieron presentes un total de 17 centros educativos de los niveles primarios y secundarios los que participaron, asimismo la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; y universidades  privadas Señor de Sipán, San Martín de Porres, Juan Mejía Vaca, comisiones de regantes de Lambayeque y la ciudadanía.
En esta histórica fecha se pretende tomar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y del planeta, que cada día se viene deteriorando por los cambios climáticos, provocados por las emisiones de dióxido de carbono de las industrias y por la actitud de los propios seres humanos.


domingo, 16 de octubre de 2011

MI PAGINA VERDEECOGEMAS


CONTAMINACIÓN

Los bosques de todo el mundo están siendo cada vez más afectados por contaminantes en el aire y el agua, producidos por actividades industriales y comerciales. Además de la contaminación causada por
derrames de petróleo, subproductos tóxicos y accidentes mineros, los bosques lluviosos están siendo gravemente dañados por la contaminación del aire. El bosque Atlántico de Brasil fue dañado extensivamente en Cubatao (estado de Sao Paulo) por la contaminación durante la década de los 70 y 80.

Se espera que la lluvia ácida se incremente dramáticamente en los trópicos durante los años venideros, y que también alcance su cima en los bosques tropicales. 15 por ciento de los bosques tropicales remanentes podrían verse afectados en poco tiempo por la lluvia ácida. De modo similar, las vastas áreas de bosque se verán perjudicadas por la radiación UV-B, si el hoyo de la capa de ozono se sigue expandiendo.

La descarga de basura y desperdicios humano en los tributarios de las ciudades sobrepobladas, ha traído como consecuencia la grave contaminación en muchos países tropicales. En algunas áreas los ríos dejaron de ser seguros para el uso humano y son perjudiciales para las plantas y los animales.

Los fertilizantes y pesticidas utlizados en áreas agrícolas adyacentes a los bosques pueden aniquilar la vida silvestre del hábitat, incluyendo a polinizadores críticos y a dispersores de semillas. Debido a que los químicos tienden a acumularse en la cadena alimenticia, los depredadores de la cima son los más afectados por las sustancias tóxicas utilizadas que contienen los pesticidas y fertilizantes. Los químicos también son arrastrados a los cuerpos de agua, lo que afecta la vida acuática. 



URBANIZACIÓN

La expansión urbana y el aumento de áreas residenciales, provocan una pérdida significativa de bosque, ya sea para la obtención de materiales de construcción o de tierra. Mientras que la urbanización es capaz de reducir en algunos casos las presiones de los bosques con la migración de los residentes rurales a los centros poblacionales, la expansión urbana y suburbana puede ser perjudicial cuando los asentamientos se encuentran en los bordes o en ciudades sobrepobladas. Un solo hallazgo de oro o de una gema, puede convertir a la población del bosque remoto en una marejada de exploradores que tienen la esperanza de encontrar riquezas.

Experimentos urbanos planeados centralizadamente han traído como consecuencia una tremenda pérdida de bosque en algunas partes del mundo. El
Programa Transmigratorio masivo de Indonseia reacomodó alrededor de 730,000 familias—más de seis millones de personas—a las islas del exterior Irian Jaya, Borneo, Sumatra y Sulawesi, en un esfuerzo por reducir las presiones poblacionales en las islas sobrepobladas centrales de Java y Bali. En general, el programa fue considerado un fracaso, debido a que muchos colonizadores no fueron capaces de establecer con éxito campos agrícolas en el interior de las islas, mientras que grandes extensiones de bosque primario fueron taladas. En la actualidad, algunos de los peores incendios de Indonesia han ocurrido en estas tierras que alguna vez estuvieron forestadas.


CACERÍA/CAZA EN VEDA

La cacería y la caza en veda no son responsables de la deforestación, aunque también dañan el ecosistema del bosque al remover especies clave que permiten el funcionamiento del sistema. La
pérdida de una especie determinada puede significar la extinción de muchas otras.

La cosecha de animales silvestres elimina a un número asombroso de animales: cada año, tan sólo en la Amazonia brasileña, se cosechan de 9.6 a 23.5 millones de mamíferos, aves y reptiles. La cosecha anual en los bosques tropicales de África es de 6-12 veces mayor, debido a que la cacería ilegal en África es muy intensa para proveer de carne a los habitantes rurales pobres y urbanos.

En Asia, las poblaciones de tigres se han reducido dramáticamente debido a la pérdida extensiva de hábitat y a la demanda china de productos medicinales tradicionales hechos con partes de estos animales. La cacería de los amenazados elefantes de Sumatra se ha ido incrementando para la obtención de marfil: con las tasas de cacería actuales, estos animales se podrían extinguir dentro de los próximos 50 años. En Indonesia, donde existe un mercado negro favorable de especies silvestres, los orangutanes sufren debido a la pérdida de hábitat y a la captura ilegal de sus crías para el comercio de mascotas. Normalmente las madres orangutanes son asesinadas, debido a que se niegan a abandonar a los jóvenes.

En Brasil, Colombia, Nigeria, Madagascar y otros países, la captura de animales salvajes para el comercio de mascotas alcanza su clímax en las poblaciones locales de animales. A pesar de que esta captura se puede llevar a cabo de una manera sustentable, raras veces se lleva a cabo de esta manera. Los reptiles son la cuarta mercancía de mayor tráfico ilegal en el mundo, después de las drogas, los diamantes y las armas, pero las pérdidas son mucho mayores: menos del 10 por ciento de todos los animales exportados ilegalmente llegan vivos a su destino final—normalmente una pecera sucia y pequeña. 

ECOGEMAS



amenazas al bosque


En la actualidad, es un hecho bien conocido que los bosques de todas partes se enfrentan a varios tipos de amenazas. Los bosques que todavía quedan cubren apenas una fracción del área cubierta por bosques apenas cien años atrás. Y la velocidad de destrucción está aumentando. Todo, desde los efectos directos y obvios como la excesiva actividad forestal hasta los efectos más sutiles del cambio climático, están amenazando la existencia de los últimos bosques naturales restantes. 
árbol muertoEn todo el mundo, aún los que no están siendo directamente cortados, los árboles están muriendo por causas diversas, incluyendo enfermedades, contaminación y degradación del suelo.
Las amenazas a los bosques no son simples amenazas a los árboles. Cuando desaparecen los árboles también desaparece todo lo que dependa de ellos, desde hongos y microorganismos hasta tigres y buhos. Cada especie tiene sus requerimientos propios de hábitat y, por lo tanto, la conservación de solamente algunos ecosistemas forestales, que a veces son conservados porque no tienen utilidad para madera, no protege el hábitat de todas las especies forestales.
Cuando se corta un bosque y se siembran nuevos árboles, no se recupera la diversidad de animales. Una plantación de una o pocas clases de árboles no da soporte a tantas formas de vida como un bosque natural. Estas plantaciones no producirán mucha madera de la más alta calidad. Los árboles en los bosques naturales han estado creciendo durante cientos, y a veces miles, de años. Los árboles sembrados se cortan pocos años luego de haber sido plantados.
La siembra de árboles y su posterior corte, seguido por una nueva siembra y corte, en ciclos contínuos, puede degradar el suelo y el agua. Con frecuencia, el agua arrastra el suelo de las pendientes limpias, lo que hace que área no sea apropiada para nuevos árboles, y destruyendo las zonas riparias que se encuentran abajo. Las plantaciones también son más susceptibles a plagas y enfermedades. Es frecuente el uso de controles de plagas y de fertilizantes en las plantaciones, lo cual puede tener efectos no favorables sobre el suelo y el agua.
Mucha de la destrucción de los bosques causada por humanos es una consecuencia del sobrepoblamiento. En muchos lugares, hay demasiado personas tratando de vivir de recursos forestales muy reducidos. Se cortan los árboles no solamente por su madera y otros productos, sino que el terreno puede luego ser convertido en pastizales para el ganado y en campos agrícolas para alimentar un número creciente de personas. A medida que las ciudades se expanden, se eliminan los bosques para permitir la construcción de viviendas, centros comerciales.
ciudad en expansión
A medida que la población aumenta, las ciudades se expanden hacia nuevas áreas que antes estaban cubiertas con árboles.
Otras amenazas al bienestar de los bosques son más indirectas. En ciertas áreas, incluyendo gran parte de Europa y la región oriental de Estados Unidos y Canadá, los bosques están desapareciendo debido a la contaminación atmosférica. Esta contaminación se debe a la combustión de combustibles fósiles por vehículos -- carros, camiones, autobuses -- y en la industria. Una emisión bien conocida de estas fuentes es el dióxido de carbono (C02), un gas que contribuye al "calentamiento global", pero los vehículos y la industria también producen otros gases, como el dióxido de azufre y el óxido nitroso, que producen lluvia ácida. Los depósitos ácidos pueden matar directamente los árboles cuando lava los nutrientes de ellos, resultando en la muerte de las hojas y agujas. Sin embargo, el principal daño es causado cuando el ácido llega al suelo y libera metales pesados venenosos, los cuales existen naturalmente pero, usualmente, son inacesibles. Al mismo tiempo que la lluvia ácida libera estos venenos, también disuelve y retira, por lavado, nutrientes vitales encontrados en el suelo.
Los mapas mundiales de vegetación muestran las localizaciones teóricas de los bosques: áreas que tienen clima apropiado para el desarrollo de bosques. Las diferencias entre estos mapas y la cubierta forestal real son, por lo tanto, el resultado de actividades humanas o desastres naturales, tales como fuegos (los cuales también pueden ser provocados por las personas). Pero debido a que no podemos estar seguros de la extensión real de la cubierta vegetal en el pasado, es difícil conseguir una medición exacta de la magnitud de la destrucción forestal.

Sabemos que los humanos han estado cortando los bosques desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, se ha encontrado evidencias de cortes en parcelas pequeñas desde hace 7,000 años en América Central; estimados recientes sugieren que por lo menos la mitad de los bosques tropicales que existían en ese tiempo han sido destruidos desde entonces. Los datos indican que han sido destruidos la mitad de los bosques que existían en los años 1950. Más de la mitad de la deforestación total en Brasil hasta el año 1978 ocurrió realmente entre los años 1975 y 1978.

árbol urbano
Eliminamos los bosques pero, aún en las ciudades, todavía tratamos de mantener los árboles como decoración, ¡aún en los lugares menos esperados!
Los humanos han estado destruyendo los bosques por siglos, pero la tasa de destrucción ha estado aumentando tan rápidamente que algunos bosques no durarán por mucho más tiempo. Algunas áreas, como en Sureste de Estados Unidos, que fueron cortadas hace un siglo se están recuperando gradualmente. Sin embargo, la mayor parte de los árboles de mejor madera desapareció y estos "nuevos" bosques del Sureste, que apenas están empezando a regenerarse, están siendo cortados de nuevo. También algunas áreas más remotas también están siendo explotadas intensamente, con frecuencia para abastecer el creciente mercado de astillas. Los bosques templados costeros de Chile, que presentan hasta más de 700 especies vegetales, están siendo explotados por esta razón. También los bosques remotos en Rusia están siendo cortados, principalmente para trozas. Aproximadamente una quinta parte de los bosques del mundo se encuentran en Rusia.
Los árboles también son amenazados por causas más "naturales", como plagas y enfermedades. Sin embargo, las plagas y enfermedades han existido desde que han habido bosques, y estos no han empezado a deteriorarse hasta que fueron amenazados por los humanos. Cuando se presentan en grandes cantidades, los insectos pueden matar a los árboles, muchas veces debido a que se comen las hojas. Las enfermedades pueden eliminar poblaciones completas de una especie arbórea. Por ejemplo, en los bosques del Este de Estados Unidos, todos los grandes árboles del castaño americano fueron muertos hasta sus raíces. Sin embargo, la marchitez que los mató no existe naturalmente en América del Norte; fue traida accidentalmente por humanos.
Algunas especies, cuando son sacadas de su hábitat natural e "introducidas" en un área nueva por humanos, pueden ser sorprendentemente destructivas. A veces, estas especies introducidas son tipos de yerbas o arbustos que fueron transportadas accidentalmente en forma de semilla y, luego de llegar a un nuevo hábitat, logran suplantar las especies nativas. Algunas especies de insectos son introducidas, a veces, accidentalmente; sin enemigos naturales, ellos se reproducen rápidamente hasta llegar a ser poblaciones casi epidémicas, comiendo grandes cantidades de hojas de los árboles y otras plantas. Cuando los mamíferos son introducidos, las poblaciones nativas de animales pueden sufrir grandemente. Esto ha sucedido repetidamente en pequeñas islas donde los humanos han traido intencionalmente alimentos conocidos y animales de compañía cuando se mudan a las islas. Muchos animales nativos de las islas evolucionaron sin depredadores importantes, y rápidamente fueron llevados hasta la extinción con la introducción de ganado. Los animales introducidos, como las cabras, también pueden producir extensos daños ya que se alimentan de todas las hierbas y plantas pequeñas, dejando el terreno desnudo y muy susceptible a la erosión.