La Red de la Vida, Entendiendo los Ecosistemas
Un ecosistema está formado por todos los animales,
plantas vivas, y los materiales no vivientes en un determinado lugar
como un bosque o lago. Todos los seres vivos en un ecosistema dependen
de otros seres –vivos o no vivos- para su supervivencia continua,
para su suplemento de comida y otras necesidades.
En cierta manera, las acciones y reacciones que se llevan
a cabo en un ecosistema son como una tela de araña –cuando
un hilo o hebra se rompe, la tela de araña empieza a destruirse.
Lo que afecta a un ecosistema en cierta manera, afecta a todo el ecosistema.
La idea de la red de la vida se muestra con la interdependencia dentro
de un ecosistema. Para sobrevivir los animales y plantas, dependen de
un sistema complejo de alimentación. Por ejemplo en un ecosistema
típico de una pradera, la red podría trabajar así:
el sol provee energía para el césped, los saltamontes
se alimentan del césped; los pájaros y ranas se alimentan
de los saltamontes; las serpientes se comen a los pájaros, sapos
y ratones, los búhos y halcones se comerán los pájaros,
serpientes, ranas y ratones. Cuando un animal muere, es descompuesto
por gusanos, hongos y la acción de bacterias, como resultado,
los nutrientes son liberados en el suelo durante el proceso de pudrición
y el césped puede otra vez usar esos nutrientes. Conectando el
número de plantas y animales con líneas que representan
sus funciones y cadena alimenticia dentro de la red, crearía
un laberinto muy enredado. Es obvio que todas las formas de vida en
el ecosistema dependen de todas las cosas vivientes y no vivientes para
su alimentación, nutrientes y energía.
Objetivo
- Los estudiantes entenderán que las necesidades de un animal
determinan su hábitat preferido.
- Los estudiantes entenderán el concepto de ecosistemas e interdependencia.
- Los estudiantes entenderán que las comunidades interrelacionadas
son componentes de un ecosistema.
Actividades
Demostrar a los estudiantes el concepto de interdependencia usando
una hilera de dominó con suficiente espacio entre las piezas
y suficiente espacio en una sección determinada para permitir
que la reacción en cadena se detenga en cierto punto, después
que la primer pieza caiga. Se puede también hacer una pirámide
usando bloques de juguete; una vez terminada la pirámide pida
a los estudiantes remover unos cuantos bloques. Cada bloque removido
causa un cambio en la estructura –algunas reacciones son más
severas que otras; por ejemplo, si el bloque de base o el bloque central
es removido, el sistema entero se derrumba.
Vaya afuera y marque un área grande. Un campo con vegetación
diversa es el mejor lugar. Divida el área en secciones usando
una cinta métrica. Pida a los estudiantes que hagan un mapa del
área observando e identificando los animales (insectos, pájaros,
señales) y anotando su ubicación. Compare los diferentes
animales por su ubicación.
- ¿Hay alguna diferencia?
- ¿Cuáles son esas diferencias?
- ¿Por qué?
Agrupe a los estudiantes en equipos. Vaya afuera e identifique áreas
vegetativas bien diferentes como césped, bosques y campo abierto,
una ciénaga o estanque. Asigne a cada equipo un área o
ecosistema. Usando mallas, lupas, cartones de huevo, desplantadores,
ollas y bolsas de plástico, colecte especimenes de plantas e
insectos en cada una de las áreas. Disminuya el impacto de esta
actividad, manteniendo vivos a los animales colectados y tomando solo
partes de las plantas, (una hoja, un pétalo.) Anote o haga dibujos
de las plantas o animales que no pueden colectarse.
Después de colectar las muestras e información, reúna
a todos para comparar las áreas. ¿Existen diferencias
entre ellas? ¿Existen similitudes? ¿Qué diferencias
hay y por qué? Identifique sus especimenes por lo que ellos hacen
en su propio ecosistema.
Cadena Alimenticia Móvil: Recorte o dibuje fotos de plantas
y animales que ejemplifican o muestran una cadena alimenticia. Péguelas
sobre una cartulina y arme una cadena alimenticia móvil. Si desea,
incluya a seres humanos como parte de la cadena alimenticia. Por ejemplo:
sol, césped, saltamontes--césped, pájaros, ranas,
saltamontes, serpientes--pájaros, serpientes, ranas, ratones,
etc.

La Campaña de los Mil Millones de Árboles - Reverdecimiento
|
Plantemos para
el planeta: La Campaña de los mil millones de árboles es una iniciativa
mundial de plantación de árboles facilitada por el PNUMA. Se exhorta a
los pueblos, las comunidades, el sector empresarial, la industria, la
sociedad civil, las organizaciones y los gobiernos a concertar
compromisos en línea para la plantación de árboles. La campaña promueve
enérgicamente la plantación de árboles autóctonos y de árboles que se
adecúen a las condiciones medioambientales locales.
|
A
finales de 2009, participantes de 170 países habían plantado en el
marco de la campaña más de 7 400 millones de árboles – cifra que superó
con mucho la meta de 7 000 millones de árboles para fin de año. De
mantenerse este éxito en 2010, la Campaña de los mil millones de
árboles será un significativo aporte al Año Mundial de la Diversidad
Biológica 2010 al sensibilizar a la opinión pública sobre la
importancia de la diversidad biológica para nuestro bienestar. Los
árboles desempeñan un papel fundamental como componentes esenciales de
la diversidad biológica sobre la que se sustentan las redes y sistemas
de seres vivos que nos aportan salud, bienestar, alimentos y servicios
de ecosistemas de los que dependen nuestras vidas. Los árboles
contribuyen a que el aire sea respirable, las aguas potables, los
suelos fértiles y el clima estable. Los miles de millones de árboles
plantados gracias al esfuerzo colectivo de los participantes en la
Campaña de los mil millones de árboles procedentes de todos los
sectores de la sociedad contribuirán al fomento de la diversidad
biológica en todo el planeta
PERÚ ROMPE RECORD MUNDIAL GUINNESS
•Plantando 27,166 mil árboles de tara en 5’ 20” y 37centésimas
• Participaron más de 8 mil personas, entre estudiantes, representantes
de instituciones públicas y privadas y ciudadanía, quienes en forma
simultánea plantaron un promedio de 5 mil plantas por minuto.
• El evento fue organizado por el Ministerio
de Agricultura a través de AGRORURAL, con motivo de la celebración del
“Día Mundial del Medio Ambiente”.
• El director ejecutivo de AgroRural, Arq.
Rodolfo Beltrán Bravo, estuvo presente en representación del ministro
de Agricultura, Ing. Adolfo De Córdova Vélez.
Con la
plantación de un total de 27 mil 166 plantas de tara, en apenas 5
minutos, 20 segundos y 37 centésimas, hoy el Perú, rompió el record
mundial Guinness, desplazando a Irlanda, país que desde diciembre de
2009 ostentaba el título plantando 26,422 árboles en una hora.
Más de 8,000 personas participaron en la competencia que se
inició a las 10:15 de la mañana y que consistió simultáneamente en la
apertura de hoyos e instalación de los plantones forestales - en una
extensa área del Colegio Túpac Amaru del distrito de Tumán, provincia
de Chiclayo, Región Lambayeque, acto que permitirá ser inscrito el
nombre del Perú en el libro Mundial de Record Guinness.
La
competencia forestal mundial fue certificada por el Notario Público,
Dr. Henry Macedo Villanueva y por el veedor del Record Guinness, Dr.
Felipe Carbonell Pérez.
El evento fue organizado por el
Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo
Productivo Agrario Rural –AgroRural, en el marco del “Día Mundial del
Medio Ambiente” y del inicio de la Gran Campaña Nacional de
Reforestación de 180 millones de árboles, cuyo lema es “Cambiemos de
actitud, sembremos una planta”.
El director ejecutivo de
AgroRural, Arq. Rodolfo Beltrán Bravo, estuvo presente en la
competitividad forestal mundial, en representación del ministro de
Agricultura, Ing. Adolfo De Cordova Vélez. Asimismo destacó la
presencia del alcalde del distrito de Tumán, Ataulfo Ruiz.
En
esta histórica actividad forestal participaron estudiantes de los
niveles primario, secundario y superior, la ciudadanía, así como
instituciones públicas y privadas, entre ellas, miembros de la Policía
Nacional, del Ejército Peruano, la Fuerza Aérea del Perú, el Cuerpo
General de Bomberos Voluntarios, el Club de Leones, y representantes
del Cuerpo de Paz de la Embajada de los Estados Unidos de América.
La
jornada forestal fue promovida por la dirección zonal de AgroRural
Lambayeque dirigida por el Ing. Bernardino Lalopú Silva, quien es el
artífice de la participación del Perú en este Record Guinness de
forestación, y también de la industrialización de los hongos
comestibles de Marayhuaca, comunidad andina lambayecana perteneciente
al distrito de Incahuasi.
Cabe resaltar que los
anteriores record mundiales de esta especialidad los tenía la India con
176 plantas por minuto en el año 2005 y México en el año 2008 con 242
plantas por minuto.
RUMBO A LOS 180 MILLONES DE ARBOLES
Tras
conocerse los primeros resultados de la jornada en pos del Record
Guinness, el titular de AgroRural expresó su gran alegría. “Este es un
triunfo del Perú, de todos los peruanos que participaron en este
competencia. También es un triunfo contra el cambio climático” indicó
muy emocionado.
Beltrán Bravo sostuvo que con este
triunfo del Perú, se da inicio a la Campaña Nacional Rumbo a los 180
millones de Árboles, que será una contribución a la lucha mundial
contra el Cambio Climático, promovida por las Naciones Unidas” indicó.
La
plantación se conviertan en el futuro en un bosque de plantas de tara,
que servirá como centro experimental: producirá semillas para la
industrialización, y además servirá para las visitas guiadas a los
estudiantes.
Los plantones forestales vienen siendo
producidos en los viveros de alta tecnología en Ferreñafe bajo la
dirección técnica de los profesionales de AgroRural.
GRAN EXPECTATIVA
La competencia forestal generó gran expectativa en la región
Lambayeque, a tal punto que el alcalde del distrito de Tuman, a través
de una ordenanza municipal, declaró que todos los centros educativos y
población en general participen en la jornada forestal del 4 de junio.
Previamente se creó una página web: www.sembremosunaplanta.com.
En
la jornada cívica se hicieron presentes un total de 17 centros
educativos de los niveles primarios y secundarios los que participaron,
asimismo la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; y universidades
privadas Señor de Sipán, San Martín de Porres, Juan Mejía Vaca,
comisiones de regantes de Lambayeque y la ciudadanía.
En
esta histórica fecha se pretende tomar conciencia sobre el cuidado del
medio ambiente y del planeta, que cada día se viene deteriorando por
los cambios climáticos, provocados por las emisiones de dióxido de
carbono de las industrias y por la actitud de los propios seres humanos.
|